1 diciembre 2023 / 18 Kislev 5784
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Search in posts
Search in pages
Volver

#CalendarioDeLaMemoria | A 22 años de la reinauguración de nuestra sede central

La dirección Pasteur 633 quedó grabada en la memoria de todos, después de la fatídica mañana del lunes 18 de julio de 1994, cuando un atentado terrorista contra la sede de la AMIA dejó el doloroso saldo de 85 muertos y más de 300 heridos.

El 26 de mayo de 1999 AMIA inauguró su nuevo edificio. AMIA quiso renacer en el mismo lugar que fue atacado. Y por eso se decidió permanecer en el mismo lugar. El edificio fue construido sobre el pozo y las ruinas del viejo edificio -cuya construcción databa de 1945- como una manera de simbolizar el triunfo sobre la muerte.

Casi cinco años después del atentado, el edificio abrió sus puertas oficialmente a las 9.53, a la misma hora en la que explotó la bomba en la sede de la mutual. La reinauguración tuvo como lema “Por la justicia y por la vida”.

Desde entonces, la sede de Pasteur 633 es un espacio de memoria permanente en el corazón del barrio del Once.

LUGARES DE LA MEMORIA

El frente de la AMIA es una invitación a la memoria. Sobre las planchas negras que cuelgan del frente de la sede figuran cada uno de los nombres de las 85 personas que perdieron la vida en el atentado.

Otro lugar vinculado con el ejercicio de la memoria se encuentra en la plaza seca del edificio, con el monumento a las Víctimas de la AMIA, del israelí Yaacov Agam, escultor y artista plástico y cinético premiado y reconocido mundialmente.

Desde el 30 de junio del 2018, la fachada de la AMIA exhibe “El Muro de la Memoria”, la gigantesca obra creada por Martín Ron, a pedido de la institución, para honrar a las víctimas del ataque terrorista del 18 de julio de 1994, y renovar el pedido de justicia.

“El Muro de la memoria” fue realizado a partir de dos columnas que se conservaron del viejo edificio. Con esta obra, la institución buscó volver a hacer visibles esas marcas de su antigua sede, que permanecieron tras la destrucción, y poder resignificarlas y ponerlas en valor a partir del arte urbano (“street art”) o callejero.

La obra de Ron es parte del “Corredor de la Memoria“, entramado de intervenciones urbanas por la memoria que la AMIA realizó en la vía pública. El “Corredor de la Memoria” comienza en la renovada estación “Pasteur AMIA” de la Linea “B”, y culmina con los tres imponentes murales en el Hospital de Clínicas.

Pueden seguir al #CaledarioDeLaMemoria a través de las redes sociales de Arte y Producción: Facebook, Instagram y Twitter.

Arte y Producción AMIA | AMIA Comunidad Judía © 2021