















TEXTO CURATORIAL
“Pilotes y Defensas”
Muestra fotográfica de Daniel Caldirola
Antes del atentado a la AMIA, las instituciones judías eran reconocidas por su aporte a la cultura, al desarrollo científico, social, deportivo y religioso. Hoy esas mismas instituciones son reconocidas porque en sus veredas tienen grandes barricadas defensivas. Nadie pone en duda la importancia que tienen desde el punto de vista de la seguridad, su presencia da testimonio aunque se los quiera revestir con estética.
Los argentinos tenemos una gran capacidad para acostumbrarnos a las tragedias, las incorporamos y vivimos naturalmente con ellas. Las sometemos a un proceso de normalización, sacándole de esta manera, su carácter extraordinario y las convertimos en un elemento más de nuestra cotidianeidad. Nos acomodamos y eliminamos todo aquello que nos incomoda. Así pasó con los pilotes y defensas. Los incluimos en nuestra visual. Son parte del paisaje urbano e integran su mobiliario. Para algunos, son parte de la decoración de los edificios de la comunidad judía. Para casi todos son tan normales que se convirtieron en invisibles. Es por eso que la intención de esta acción es volver a hacer visible los pilotes y las defensas para que nos interpelen acerca de su valor real y simbólico. Para que su existencia vuelva a incomodar. Así las defensas se convierten en una muestra fotográfica, un objeto de arte, a través de formas, texturas y colores. Este es un hecho artístico pero que también intenta movilizar acerca de la existencia de aquello que habíamos dejado de ver. Defensas y pilotes es una acción para la memoria, acción para no olvidar, y acción para no ocultar la realidad. El desafío es que mientras haya pilotes y defensas nunca nos acostumbraremos a tolerar los motivos que provocan su existencia.
Instalaciones participativas Grupo Escombros
Después de la Primera Guerra Mundial, Halbwachs creó la “Teoría Sociológica de la Memoria”. Para él, la memoria colectiva era una poderosa herramienta de creación de los lazos sociales y una activadora de los sentimientos de pertenencia al grupo.
Sesenta años después, Pierre Nora nos hablaba de la razón fundamental de un lugar de la memoria, que podía ser simbólico, material o funcional. Su misión es parar el tiempo, bloquear el trabajo del olvido, fijar un estado de cosas, inmortalizar la muerte, materializar lo inmaterial para encerrar el máximo de sentido en un mínimo de signos. Los lugares de la memoria son huellas, nacen y viven del sentimiento de que no hay memoria espontánea, que hay que crear archivos, que hay que mantener los aniversarios, porque sin vigilancia conmemorativa, la historia los borraría rápidamente.
En este sentido Escombros (artistas de lo que queda) son responsables de la creación de “Objetos de la Memoria” que surgen a partir de una interpretación de la memoria colectiva y la necesidad de dejar testimonio. No se trata de obras que se “completan” con la contemplación del público, se trata de intervenciones que no están terminadas sin la participación de quien las observa. Sus obras son verdaderos “lugares” que preservan la memoria. Las obras de Escombros son ideas fuertes, contundentes y poseen la sutil belleza de una bofetada bien dada. Llevan la creatividad a un punto en que lo complejo parece simple y es traducido a un idioma entendido por todos. Son básicamente creadores de un discurso, una especie de diario de lo que no sale siempre en las noticias. Son cruel denuncia de la realidad social y política de nuestro país. Sin medias tintas, utilizan la estética de lo directo y la creación artística como respuesta y devolución de lo que representa ser testigo de esta época. Y lo hacen sin anestesia porque los temas que ellos abordan duelen de verdad y no tienen la menor intención de hacerlos más digeribles o políticamente correctos. Ellos no son los que incomodan, sino la desigualdad, la corrupción y la falta de justicia, que tampoco llegan con anestesia.
Memoria ilustrada
Esta muestra fue presentada por primera vez en Julio del 2007 en el Espacio de Arte AMIA y en 100 escuelas de la ciudad de Bs. As. simultáneamente. El proyecto parte de un cruce aparentemente peligroso: un tema en común, los hechos y las consecuencias del atentado a la AMIA, la justicia, la memoria y esa forma genérica tan amplia que todavía llamamos humor gráfico.
Dicho cruce no puede sino provocar zonas aledañas pobladas de antinomias, imprecisas delimitaciones convocadas por la alarma. ¿Se puede abordar desde la risa este tema? Imposible esbozar una respuesta en firme sin quedar expuesto en una pose de grotesco mandamiento, se trata en todo caso de rodear la cuestión de reflexiones abiertas. Y es que el humor también puede propiciar una reflexión profunda.
Cada uno de los artistas convocados, según su género, participa con una “viñeta”, o “dibujo” o “chiste”.
Coloquialmente utilizamos la palabra “chiste” para referirnos a algo que no es verdad, cuando le hacemos una broma a alguien, le terminamos diciendo “no te preocupes, era un chiste”. Sin embargo, estos “chistes” se hacen cargo de un tema tan serio, cuyas consecuencias afectan, o deberían afectar a toda la sociedad argentina, que el “no te preocupes, era un chiste” significa, más bien “preocupate, esto es verdad”.
El chiste como denuncia, como persecutor, como cazador. Es nuestro deseo que cada visitante o lector encuentre en cada uno de los trabajos aquí reunidos, una respuesta propia tan concreta como irreductible a los interrogantes planteados. Y en su conjunto un aporte a la construcción de un presente con verdad, memoria y justicia. Los trabajos que presentamos hoy son un hecho artístico en sí mismo, pero también la posibilidad de acercarnos a una obra artística desde la herramienta “más peligrosa” que tiene el hombre: una idea.
FICHA TÉCNICA
Título: Acciones por la memoria
Artistas: Daniel Caldirola, Grupo Escombros, Argüelles • Cachimba • Cascioli • Ceo • Corne • Crist • De Lorenzi • L. Fiszman • Fontanarrosa • Furnier • Grondona White • Grynberg • S. Izquierdo • Jorh • Kappel • Langer-Mira • Limura • Maitena • Nine • Daniel Paz • Rep • Rocchia • Rudy-Pati • Sabat •P.Sapia • Scherman • Sendra • Severi • Tabaré-Guinzburg • Tute • Wolf Toul
Fecha: del 1º al 20 de julio de 2008
Exhibida en la Sala Emilio Pettoruti del Teatro Argentino de La Plata
Se realizó un catálogo para esta muestra