
Muchas veces para refrescar las imágenes hay que volver al pasado. La construcción de la memoria es a veces guiada por un péndulo que va transitando los límites de su recorrido y delimitando sus necesidades. El equilibrio entre emoción y entendimiento es uno de los ejes posibles. Hace más de dos años, sentí que era necesario volver al momento de la tragedia y encontrarnos con esas imágenes.
La idea básica era reconstruir visualmente lo sucedido el 18 de julio de 1994 en nuestro país, incorporando material hasta la marcha de “los paraguas” que se realizó el 21 de julio en la Plaza de los dos Congresos. También resultaba interesante y necesario, buscar e investigar, sobre el trabajo que habían hecho los reporteros gráficos en ese momento. Esto produciría también, alternativas visuales a las imágenes que se repiten año tras año cuando llega un nuevo aniversario del atentado a la sede de la AMIA.
Esta muestra representa el primer avance de este trabajo de investigación y es muy importante destacar el apoyo, tanto de los medios como de los fotógrafos que nos han brindado su material. El título de esta muestra remite a nuestro país, nuestra ciudad, en un momento especial y nos devuelve una imagen sobre nosotros mismos.
La documentación fotográfica de determinadas tragedias, también son foco y eje de la discusión sobre que es pertinente mostrar y que no. En Estados Unidos después del atentado a las Torres Gemelas, se fue muy riguroso en la indicación de no mostrar determinadas imágenes porque podrían tener un fuerte impacto sobre la ciudadanía.
Lo primero que a uno se le ocurre decir es que las fotografías no son imágenes inventadas por los fotógrafos sino la imagen contundente de lo que sucedió. Quizás una pregunta posible sería si se puede tapar el sol con la mano. Uno está más cerca de pensar que no son las fotografías las que son duras, implacables, dolorosas, agobiantes e intolerables, sino lo que representa todo eso es el hecho en sí. Sumado a la falta de justicia que es como seguir tirando sal en la herida.
En conjunto con la Cancillería española a través de Casa Sefarad y en el marco de la VI Cumbre Unión Europea – América Latina y el Caribe, una versión de esta muestra fue instalada durante dos semanas en la Estación Ferroviaria de Atocha en Madrid desde donde se produjeron los atentados del 2004. En Buenos Aires se muestra por primera vez gracias al trabajo que vienen desarrollando hace tres años el Centro Cultural Ricardo Rojas y el Espacio de Arte AMIA.
Elio Kapszuk – Director Espacio de Arte AMIA
FICHA TÉCNICA
Título: “Argentina, 18 de julio de 1994”
Artistas: Julio Menajovsky, Daniela Java, Claudio Herdener, Eduardo Longoni.
Instituciones y medios: Centro Marc Turkow AMIA, Página 12, Ámbito Financiero, Clarín, Noticias Argentinas.
Fecha: Del 12 de julio al 1º de agosto
Exhibida en el Centro Cultural Ricardo Rojas
Se realizó un desplegable para esta muestra y un libro con las fotos