











ºAUSENCIA VISIBLE
Todo se podría sintetizar en la tensión permanente e interminable entre memoria y olvido, y las acciones que producimos para intentar “inclinar la balanza”. Reconocemos a la memoria como la acción de traer al presente, hecho del pasado, y a la representación o acción de representar, como la operación que se produce al hacer presente algo con imágenes o palabras. En el primer caso, podemos imaginar que se trata de un hecho puntual con la mediación de los recuerdos; en el segundo, implicaría una sustitución de aquel hecho, por una idea que lo represente. Justamente el cruce entre arte y memoria se nutre de este último, generando un contexto adecuado para el arte conceptual.
El trabajo sobre la memoria tiene diferentes matices y estadíos. La recordación de hechos puntuales y la necesidad de vigencia de la conmemoración, el impacto de la memoria en la construcción de la identidad de la generación testigo y de las subsiguientes, las decisiones institucionales que hacen de la memoria o del olvida una cuestión de Estado, las diferencias entre memoria e historia, la memoria social, el cuestionamiento no de lo que ocurrió, sino de cómo fue posible que eso ocurriera, y la transmisión de la memoria, son solo ítems de un marco de pensamiento cada vez más amplio.
La necesidad de memoria sobre acontecimientos trágicos puede ser abordada también desde distintos lugares. Si reflexionamos sobre la memoria como soporte de construcción de futuro, deberíamos preguntarnos: ¿Cómo se continúa después de la tragedia?
Uno podría reconstruirse sin dejar el menor rastro de lo que pasó, o todo lo contrario. La memoria no es la que nos ata al pasado, sino la que nos permite construir a partir de él, no desde la nostalgia y pérdida, sino desde la fortaleza que también puede generar la ausencia. En ese sentido, la instalación Ausencia Visible de Emiliano Miliyo, trabaja con un ícono inequívoco de la civilización occidental: la columna clásica, nos la presenta de tal forma, que, aunque le falta una parte, sigue cumpliendo su rol estructural. Metáfora contundente, la ausencia que se hace presencia en el sin lugar.
Materializar la ausencia a partir del vacío es una operación simplemente perfecta porque la transforma en un espacio completo de recordación donde se hace presente aquello que no estamos dispuestos a olvidar.
Elio Kapszuk – Curador
Ausencia visible fue una obra encargada a Emiliano Miliyo en el marco de la conmemoración del 18º Aniversario del Atentado a la AMIA. Las instituciones agradecen al artista su compromiso y participación.
FICHA TÉCNICA
Título: Ausencia Visible
Artista: Emiliano Miliyo
Fecha: del 10 de julio al 14 de diciembre de 2012
Esta instalación se exhibió en el Espacio Multiarte SIGEN
Se realizó una postal
PRENSA