6 diciembre 2023 / 23 Kislev 5784
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Search in posts
Search in pages

Imagen y Semejanza (2008)

Espacio de Arte Muestras

Muestra colectiva de reconocidos artistas argentinos:

Este conjunto de obras que se presenta en el Espacio de Arte AMIA representa un cuerpo temático que propone algunos recorridos a partir del abordaje de la diversidad judía y sus alrededores.

Dentro de esta temática nos encontraremos con las distintas elecciones que realizaron los artistas participantes.

La Cábala, definida como la mística judía, nos es presentada por los laberintos de Mariana Schapiro, que nos describen que la búsqueda de sentido de las cosas no es lineal. La Cábala, duda de la literalidad de los textos sagrados e intentó encontrar interpretaciones místicas en cada palabra relevante. Ernesto Pesce, con su obra “La escritura”, se incorpora a este intento de revelar lo oculto. Las gruesas capas de pintura que utiliza Joaquín Molina en su obra “La mano que ve”, redimensiona el amuleto de la buena suerte (jamse) representado por la mano con la incorporación en su centro de la palabra Jai (vida), y rodeada por ojos que no dejan de interpelarnos. La Cábala denomina Sfirot a las vías de revelación de Dios, este elemento es tomado y recreado por Daniel Santoro en su “Árbol de la vida”. Con una síntesis arrolladora, “El Golem” de Jorge González Perrín nos remite al Rabino Judá León de Praga y a su invento y criatura. Al respecto, Jorge Luis Borges escribió: “Sediento de saber lo que Dios sabe, Judá León se dio a permutaciones de letras y a complejas variaciones y al fin pronunció el Nombre que es la Clave”.

La memoria del Holocausto y la recordación de los seis millones de judíos exterminados por los nazis durante la Segunda Guerra Mundial tienen una presencia sumamente significativa. Eduardo Faradje, con su obra “El Campo”, denuncia poniendo en primer plano las vías férreas que fueron necesarias para la ejecución de la matanza. La pregunta es: ¿Cómo fue posible que este plan haya podido llevarse a cabo a la luz del día? Remo Bianchedi contrapone a la víctima y al victimario en dos obras con gran diferencia de tamaño entre sí, sin embargo, con la observación de estos dos retratos, el victimario se va reduciendo mientras que la víctima retoma su carácter natural de ser humano, recomponiendo el derecho a ser recordada en su máximo esplendor y belleza.

La estrella de David es un símbolo inequívoco de lo judío, y dos artistas lo toman como punto de partida de sus obras. Luis Wells jerarquiza lo simbólico dándole una dimensión humana, el ícono estrella de David en este caso, o la identidad si se quiere, es atravesada por una persona, pero a su vez también es su centro y su foco. “Palabras en el desierto Il” de Héctor Medici, nos muestra a sus personajes realizando estrellas de distintos tamaños en un desierto, donde una y otra vez se recrea lo judío a partir de sus intérpretes.

La tradición tiene como protagonistas a los inefables personajes de la infancia de Pedro Roth, y a un hombre tapándose el rostro con las manos de Daniel García, como si estuviese rezando el Shma Israel (escucha Israel). “Sobre tu brazo y sobre tu Frente”, obra de Mirta Kupferminc nos muestra a un joven realizando su Bar Mitzvá. Este es uno de los momentos fundamentales del ciclo de la vida judía, al cumplir 13 años los varones, pasan a ser responsables de sus actos y se comprometen a cumplir las leyes y tradiciones, como así también a hacer el bien según enseñen los valores milenarios del pueblo judío.

Los gauchos judíos son la marca de la experiencia de la Colonización Agrícola Judía en nuestro país, que representa un hecho único en la diáspora judía, tanto por su magnitud como por su impronta. La Jewish Colonization Association y su fundador Barón Hirsch, imaginaron salvar a miles de judíos que vivían en la opresión absoluta en Rusia y otros confines del mundo, brindándoles la posibilidad de trabajar la tierra en un país libre donde puedan también desarrollar su identidad. Por supuesto que esta epopeya estuvo lejos de ser idílica, pero tuvo una importancia poco reconocida en nuestros días. Ahí están 17 obras de Daniel Santoro que rescatan distintos lugares emblemáticos de las colonias judías de Santa Fe y Entre Ríos; sinagogas, bibliotecas y cementerios son parte de estas huellas.

El atentado a la sede de la AMIA el 18 de julio de 1994 es recordado con el trabajo de dos artistas. Sergio Moscona “Con sus muertos a cuestas” nos hace reflexionar sobre el valor de la memoria. Nathan Saniewicz establece un puente entre la Shoá – Holocausto y el atentado a la AMIA. Se trata de un libro que repite en todas sus hojas una misma frase. Repite porque el horror sigue y la justicia no llega.

Esta muestra es también producto de la diversidad, incluye maestros consagrados, artistas reconocidos de la generación intermedia y artistas emergentes con distintos lenguajes, procedencias y formaciones. Todos ellos trabajaron la propuesta dejando sus propias huellas, generando un recorrido rico, interesante y significativo.

Elio Kapszuk –Director del Espacio de Arte AMIA

FICHA TÉCNICA

Título: IMAGEN Y SEMEJANZA
Artistas: Remo Bianchedi⎥ Eduardo Faradje⎥ Jorge González Perrín⎥ Mirta Kupferminc⎥ Héctor Médici⎥ Joaquín Molina⎥ Sergio Moscona⎥ Ernesto Pesce⎥ Pedro Roth⎥ Daniel Santoro⎥ Mariana Schapiro⎥ Luis Wells⎥ Juan Lecuona⎥ Nora Iniesta⎥ Carlos Cañás⎥ Nathan Saniewicz⎥ Daniel García
Fecha: OCTUBRE 2008
Se exhibió en Espacio de Arte AMIA
Se realizó catálogo para esta muestra

  • También te puede interesar

    Noticias

    • Espacio de Arte Muestras

    Arte y Producción AMIA | AMIA Comunidad Judía © 2021