









La agonía de los que quedan
¿Cómo afrontar la muerte del otro cuando un hecho incoherente y violento está en el origen de la pérdida? ¿Es acaso posible hacer un duelo sobre un trasfondo de injusticia?
No hay consuelo para los que quedan.
Por el contrario, nuevos peligros se presentan. Quienes creen haber encontrado certezas, pretenden reclutarlos con sus razonamientos axiomáticos. El dueño del circo de turno busca convertirlos en presa para su león. El género conmemorativo les ofrece formas discursivas cristalizadas que trivializan el sufrimiento, lo esconden detrás de grandes cifras o lo reducen a un reclamo de orden jurídico. La indiferencia de los demás los condena al aislamiento, y el desamparo los empuja a aceptar con resignación los hechos, como fatalidades de un destino dudoso.
Una tarea dificilísima se impone a los que quedan. El padecimiento puede hacerse más soportable en la lucha contra el olvido y la injusticia, pero nunca termina, porque no tiene remedio. Los muertos no desaparecen: permanecen como sombras a la espera de un duelo que no va a poder ser elaborado.
Sin proponer respuestas, los trabajos de Sergio Moscona nos invitan a acompañar a los que quedan en su agonía, a través de la mirada. El encuentro con esa mirada, tal vez pueda dar lugar a un “nosotros” completamente nuevo, no un sujeto ficticio construido para los fines del discurso, sino una auténtica red de resistencia al sinsentido.
Malena Chinski
Todas las agonías en el arte
La obra de Sergio Moscona no es obra de principiante. A pesar de su juventud su imagen contiene un espesor histórico y cultural intenso.
Centrando su imagen en la figura humana y eventualmente animal, Moscona aparece a primera vista como un artista neofigurativo o informalista por el tratamiento caricaturesco y grotesco de sus figuras. Una especie de art brut que recuerda los personajes de Dubuffet. Pero si en la base del informalismo y el expresionismo abstracto estaba la negación de toda escritura, de toda comunicación, una especie de salto al vacío y a todos los excesos, la imagen de Moscona está ligada a la tradición más cerebral del dibujo, a una abstracción intelectual sobre el mundo que no reniega de la expresión.
La obra de Sergio está atravesada por toda la historia de las grandes infamias y de las agonías que en dibujos, grabados y pinturas fueron representadas por los grandes maestros.
En su dibujo perviven los trazos filigranados y preciosistas de Rembrandt, el más oscuro y caricaturesco Goya, y por supuesto rasgos de los grandes maestros del dibujo expresionista como el húngaro Lajos Szalay.
Heredero por opción tanto del expresionismo como del clasicismo compositivo de un Alonso, de Guillermo Roux , a cuyo taller asistió, como de otros maestros argentinos del dibujo; asimismo de los posteriores saltos a los planos de color del pop y a las síntesis de despojado inacabado, que podemos rastrear en “los hombrecitos” de Antonio Seguí o la síntesis color-línea de Rómulo Macció.
“Es posible encontrar toda la historia del dibujo argentino en una línea”, asegura Sergio mientras colecciona catálogos y libros de ediciones imposibles de grandes dibujantes argentinos y extranjeros.
En esta muestra, dentro de un espacio simbólico y altamente significativo, como es hoy para todos los argentinos la AMIA, Moscona presenta series que abarcan distintas técnicas como tintas, acrílicos y collages, que abordan diferentes temáticas.
La serie “La agonía de los que quedan” construida a base de manchas, de una paleta reducida y de formas simplificadas, se acerca al informalismo, pero no es producto de un desborde del inconsciente, sino una trama profunda e introvertida que materializa en la imagen el dolor humano que excede el grito agónico para ser parte de una carga existencial inseparable para aquellos que personalmente lo padecen.
Los hermanos, padres o hijos de las víctimas del homicidio de julio de 1994, portan eternamente y en silencio la constante herida de la muerte.
La contemporaneidad de estas obras reside en su necesidad de transmitir contenidos, en construir sólidas estructuras plásticas a partir de tramas de seres oscuros, silenciosos, como en la serie “El circo de los leones” Personajes que desde la deformación expresionista desnudan su hipocresía, simbolizada a veces bajo un paraguas que “abren antes de que llueva”, de una humanidad sometida a la barbarie y condenada a la soledad.
En un aparente desorden de direcciones los cuerpos trazan diagonales, verticales u horizontales, se imbrican, se superponen pero continúan en su universo cerrado. El hombre y la bestia, leones, aves, iguanas se funden en un mismo trazo y en un mismo espacio.
La fealdad de sus rostros se ordena en una composición de valores y tramas que no dejan de producir un equilibrio dinámico. El egoísmo y los intereses individuales de una fauna humana- animal establecen un espacio de heterotopía, (M. Foucault), donde todo puede convivir en el sin sentido o quedar atrapado en una “Sin salida peatonal”.
Los personajes de Moscona son portadores de una pesada carga, revelan en su cuerpo y en sus rostros la condición humana en esta parte del mundo.
Sin embargo, la imagen no priva al espectador de una estética de valores plásticos que va más allá de los contenidos sociales y de la dramaticidad del tema.
La utilización de textos en los recortes de diarios o la inclusión de palabras que salen al encuentro del espectador como los carteles callejeros, proyectan otra dimensión a su obra; la relación semántica entre los textos, las palabras y las cosas.
La fragilidad de la existencia está implícita en los mismos materiales que componen la obra; papeles de diarios que no solo aluden a la precariedad de su composición degradante, condenados a “envejecer” como la misma existencia humana, sino también a los textos, a las palabras que han sido impresas en la materia y que en el orden de los contenidos también revelan la precaria vida semántica de la escritura.
La contemporaneidad de la obra de Moscona está justamente en asumir una parte importante de la historia del arte, aquellas profundas agonías dibujadas, pintadas o grabadas, ligadas a la insaciable búsqueda de respuesta a la cultura como relación de sentidos, palabras y cosas.
Adriana Laurenzi
FICHA TÉCNICA
Título: La agonía de los que quedan
Artista: Sergio Moscona
Fecha: Febrero y Marzo 2005
Se exhibió en Espacio de Arte AMIA
Se realizó catálogo para esta muestra
PRENSA