24 marzo 2023 / 2 Nisan 5783
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Search in posts
Search in pages

Memoria Ilustrada (2007)

Espacio de Arte Muestras

Texto Curatorial

Memoria ilustrada 

El Atentado a la AMIA por dibujantes y humoristas gráficos

Esta muestra parte de un cruce aparentemente peligroso: un tema en común, los hechos y las consecuencias del atentado a la AMIA, la justicia, la memoria y esa forma genérica tan amplia que todavía llamamos humor gráfico. Dicho cruce no puede sino provocar zonas aledañas pobladas de antinomias, imprecisas delimitaciones convocadas por la alarma ¿Se puede abordar desde la risa este tema? Y en todo caso, ¿Tienen, los artistas, el derecho de abordar cualquier tema? Imposible esbozar una respuesta en firme sin quedar expuesto en una pose de grotesco mandamiento. Se trata, en todo caso, de rodear la cuestión de reflexiones abiertas.

Lugar común, aunque por eso no menos cierto, es que el humor puede propiciar una reflexión profunda. Sin embargo, la reflexión profunda ¿no formaría la contracara y la anulación, el permiso último que le concedemos a la risa para que avance, con las características distintivas de cada género, de cada autor, sin pretensiones grandilocuentes, creando en torno a un tema un espacio frágil, distinto, que por su inmediatez, su velocidad, su precisión, no debe ni necesita ser traducido a otro lenguaje -lo serio, lo profundo- para justificarse?. Ellos nos están devolviendo la imagen de nuestro propio reflejo.

Cada uno de los artistas convocados, según su género, participa con una “viñeta”, “dibujo” o “chiste”. Coloquialmente utilizamos la palabra “chiste” para referirnos a algo que no es verdad, cuando le hacemos una broma a alguien, la terminamos diciendo “no te preocupes, era un chiste”. Sin embargo, estos “chistes” se hacen cargo de un tema tan serio, cuyas consecuencias afectan, o deberían afectar a toda la sociedad argentina, que el “no te preocupes, era un chiste” significa, más bien, “Preocupate, esto es verdad”. El chiste como denuncia, como persecutor, como cazador. ¿Otro riesgo, otra coartada para justificar la irrupción de la risa?

Los convocados para esta iniciativa en el Espacio de Arte de AMIA, son sobre todo artistas, que se expresan cada uno con un tipo diferente de lenguaje particular y como tales pueden hacerlo, salvo una decisión propia, de cualquier tema que les interese y pronunciarse como lo hacen los artistas plásticos, los escritores, los fotógrafos, y tantos otros. Por otro lado, ¿hasta dónde llega el derecho del artista, el ejercicio de su libertad creativa? ¿Los límites son solamente de los artistas? Desde un punto de vista estrictamente ético, ni la literatura, las artes plásticas, la cinematografía, el periodismo, el humor gráfico, pero tampoco el poder político, ni la justicia tienen derecho a reírse de la memoria de las víctimas y con el sufrimiento de quienes las recuerdan

Uno de los elementos constitutivos de cierto humor, es el absurdo. Hay demasiados elementos que forman o rodean distintos hechos trágicos que son el absurdo en primera persona. ¿Hay algo más contrario y opuesto a la razón y sin sentido que los aliados durante la Segunda Guerra Mundial, que con información disponible, no hayan bombardeado las vías férreas que conducían a cientos de miles de seres humanos a una muerte segura? ¿Hay algo más absurdo que la priorización de cualquier explicación estratégica o geopolítica sobre la vida humana?

Si uno piensa en estos trece años que han transcurrido desde el atentado a la AMIA, ¿podríamos considerar etapas importantísimas tanto de la investigación judicial como del accionar político como verdaderos absurdos? ¿Qué palabra habría que utilizar cuando estos absurdos se gestan desde la negligencia y complicidad? Es por esto que sabíamos que nuestros convocados iban a encontrar material de sobra en esta temática.

Uno de los objetivos del Espacio de Arte AMIA durante el 2007 fue generar un lugar de reconocimiento y exhibición para los dibujantes, historietistas y humoristas gráficos, ya que desde nuestra cosmovisión son parte de las artes visuales. En este sentido se comenzó el año con una muestra homenaje a León Poch y durante el mes de junio se exhibió “Qué difícil es ser judío” de Sergio Langer. Esta es la primera muestra colectiva y nos enorgullece la respuesta obtenida. Todos los participantes nos acompañaron asumiendo los riesgos con verdadero interés y compromiso. A ellos nuestro agradecimiento. 

Es nuestro deseo que cada visitante o lector encuentre en cada uno de los trabajos aquí reunidos, una respuesta propia tan concreta como irreductible a los interrogantes planteados. Y en su conjunto un aporte a la construcción de un presente con verdad, memoria y justicia.

Los trabajos que presentamos hoy son un hecho artístico en sí mismo, pero también la posibilidad de acercarnos a una obra artística desde la herramienta “más peligrosa” que tiene el hombre: una idea.

Elio Kapszuk – Director Espacio de Arte AMIA

FICHA TÉCNICA

Título: Memoria Ilustrada
Artistas: Argüelles • Cachimba • Cascioli • Ceo • Corne • Crist • De Lorenzi • L. Fiszman • Fontanarrosa • Furnier • Grondona White • Grynberg • S. Izquierdo • Jorh • Kappel • Langer-Mira • Limura • Maitena • Nine • Daniel Paz • Rep • Rocchia • Rudy-Pati • Sabat •P.Sapia • Scherman • Sendra • Severi • Tabaré-Guinzburg • Tute • Wolf Toul

Fecha: del 3/07/2007 al 31/07/2007

Exhibida en Espacio de Arte AMIA Se realizó un catálogo de 8 páginas con las características y dimensiones de un suplemento de diario.

PRENSA

  • También te puede interesar

    • Espacio de Arte Muestras

    Arte y Producción AMIA | AMIA Comunidad Judía © 2021