24 marzo 2023 / 2 Nisan 5783
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Search in posts
Search in pages

Memoria ilustrada. Historietas para no olvidar (2011)

Espacio de Arte Muestras

El Espacio de Arte AMIA realiza, desde 2004, proyectos con la idea de contribuir desde el arte a detener el trabajo cotidiano y corrosivo del olvido, apoyar el reclamo de justicia, generar una memoria inclusiva y activa como parte constitutiva y fundacional de la identidad de nuestro país, promoviendo el involucramiento de la sociedad argentina, la formulación de preguntas, también incomodando y denunciando los peligros que acarrea establecer en “el otro” un “enemigo”.

Si la memoria es uno de los componentes de la identidad, la amplia propuesta de nuestras acciones se podría sintetizar en ayudar a instalar la pregunta ¿de qué no nos tenemos que olvidar los argentinos? Quizás de esta manera podamos combatir esa facilidad que tenemos de acostumbrarnos a las tragedias. La memoria es un concepto integral y abarcativo, por eso es imposible reclamar justicia para los asesinados en el atentado a la AMIA sin hacerla extensiva a las víctimas de la impunidad de nuestro país, de ahí la noción de memoria inclusiva. En este sentido hemos desarrollado una gran cantidad de muestras, murales, acciones urbanas, instalaciones, creaciones de objetos, intervenciones en la vía pública, tanto en nuestro país como en el exterior.

Artistas de todas las épocas supieron convertirse en creadores testimoniales de la tragedia misma. El Guernica de Picasso tiene su origen en el bombardeo de esa ciudad el 26 de abril de 1937 durante la Guerra Civil Española. El 3 de mayo de 1808, obra emblemática de Francisco de Goya, conmemora momentos importantes del levantamiento español durante la época de la invasión francesa. El pintor colombiano, Fernando Botero, pintó una serie de cuadros sobre los abusos cometidos por las tropas de Estados Unidos contra los prisioneros iraquíes. Es muy importante destacar también las enseñanzas que dejó en América el muralismo mexicano como un movimiento artístico pensado con fines educativos y pedagógicos. Podría enumerar muchos más ejemplos y seguramente todos tendrían en común la inconmensurable labor del artista como verdadero testigo de su tiempo.

Más de 100 artistas destacados de nuestro país han puesto a disposición su creación con la intención de fortalecer el futuro con más memoria. Dentro de las innumerables propuestas, en el 2006, creamos Memoria Ilustrada, que involucraba a dibujantes, realizadores de historietas y humoristas gráficos con un tema en común: los hechos y las consecuencias del atentado a la AMIA, la justicia y la memoria. La primera muestra colectiva contó con la participación de 31 artistas, y año a año se fueron sumando otros que fueron nutriendo las distintas exposiciones generadas. En general, se trataban de viñetas o pequeñas tiras.

Este año, Memoria Ilustrada V está dedicada a la historieta, que a partir de su particular lenguaje icónico y a varias generaciones de artistas se ha convertido en uno de los fenómenos más interesantes de la producción cultural contemporánea. Se trata de un verdadero arte secuencial con una capacidad inusual de crear sentido de características universales.

El material que conforma el proyecto Memoria Ilustrada V tiene particularidades en las que vale la pena detenerse. Son 28 historietas a doble página realizadas por alumnos de la cátedra Groisman de Medios Expresivos I, de la carrera de Diseño Gráfico de la UBA. Son el producto del desafío que aceptó Martín Groisman al involucrar su cátedra en este proyecto donde se sumaba al programa habitual sobre lenguaje y realización de historietas una temática social específica. Más allá de la producción que hoy compartimos, que son parte del resultado obtenido, es indispensable pensar en el proceso: 200 alumnos que cursaron las distintas comisiones, y que por su edad no tenían memoria vivencial de lo ocurrido, tuvieron un acercamiento al atentado a la AMIA como parte de su historia y para la realización del trabajo práctico investigaron lo ocurrido y su contexto. Esta acción realizada en la universidad púbica, en conjunto con las autoridades de la facultad, con el titular de la cátedra, con los docentes de la cátedra y con todos los alumnos, valía la pena por sí mismo.

Los trabajos que ahora presentamos son una selección y conforman un conjunto de obra poderoso que abarca distintos enfoques sobre el atentado a la AMIA utilizando las distintas herramientas comunicacionales que permite la historieta. Hay diversidad de estilos y de abordajes originados en un mismo hecho. Dentro del abanico temático y de las ficciones surgidas desde el hecho real, aparecen la militancia, el reclamo y la falta de justicia, la política de los 90’s, el encubrimiento, los medios de comunicación, la reconstrucción, la memoria de las víctimas, la metáfora poética, las ausencias perturbadoras, las transmisiones a las nuevas generaciones. Dentro de la propuesta que hicimos con la cátedra a los alumnos, era que se imaginen a ellos mismos como destinatarios de su producción gráfica. Creo que de ahí se entiende en muchos casos el lugar del narrador.

Con antecedentes desde el viejo Egipto, el cómic o historieta surge al mismo tiempo que el cine, y tiene como cuna a los diarios donde empiezan a salir las primeras tiras. Su marcada vocación masiva fue aprovechada innumerables veces. Como otros medios expresivos, podemos encontrarlos históricos, cómicos o ciencia ficción. Hay quienes resaltan su misión de entretenimiento o su valor pedagógico. Hay estudios sociológicos, comunicacionales y políticos profundos sobre las características del lenguaje, sus contextos históricos, sus motivaciones, etc. Hoy casi nadie duda que se trate de una expresión artística genuina, particular y única. Lejos se encuentran los que creían que el tratamiento de ciertos temas por medio de la historieta producía banalización y estaban destinadas a públicos no preparados y fáciles de influir. La contundencia del trabajo de Art Spigelman en MAUS (1986), donde relata la historia de un sobreviviente del Holocausto, La Conspiración, historia secreta de los protocolos de los sabios de Sión de Will Eisner y Joe Kubert con su historia Yossel han demostrado que no hay límites temáticos para la narrativa gráfica y que una historieta o novela dibujada puede convertirse en un documento, y como en este caso, en un aporte significativo para la memoria.

Elio Kapszuk – Director Espacio de Arte AMIA.

“La historia y la historieta”

La memoria del atentado a la AMIA ilustrada en cuadritos.

El presente libro es el resultado del trabajo de un grupo de docentes y alumnos de la cátedra Medios Expresivos 1 de la Carrera de Diseño Gráfico de la FADU-UBA. Nuestra tarea docente en la universidad pública se sostiene en la idea de que la labor académica no puede ignorar el contexto político, económico y social en el que vivimos. Por tal motivo, consideramos que la transmisión de contenidos teóricos y profesionales debe completarse con el desarrollo de un pensamiento crítico y un análisis permanente de temas sensibles al conjunto, para proponer acciones que contribuyan al mejoramiento de la sociedad.

En este sentido, hemos aceptado la propuesta de la Dirección del Espacio de Arte AMIA de participar con nuestra cátedra en el proyecto “Memoria Ilustrada”, asumiendo el difícil compromiso de realizar este ejercicio de “relato y memoria” sobre el mayor atentado terrorista cometido en la historia de nuestro país.

Las historias que aquí se cuentan son producto de un arduo trabajo de investigación y documentación por parte de los alumnos que -al momento de producirse el atentado hace ya 17 años- daban sus primeros pasos en el mundo. La elección de los hechos, personajes y detalles de cada relato surgen de declaraciones de los sobrevivientes, crónicas periodísticas y archivos históricos. Este trabajo de representación ficcional, procura aportar elementos para la reconstrucción de una trama que aún hoy continúa oculta y silenciada. De este modo se suma al conjunto de acciones que desde distintos ámbitos de la sociedad continúan exigiendo memoria, verdad y justicia.

Quiero agradecer a todos los que han participado y hecho posible la publicación de este libro, que usando el lenguaje de la historieta como medio de expresión, transforma la memoria de un trágico suceso en un hecho poético que invita a reflexionar y seguir luchando contra el olvido y la impunidad.

Lic. Martín Groisman

Profesor titular de Medios Expresivos 1 y 2

Carrera de Diseño Gráfico FADU-UBA

Buenos Aires, julio de 2011

La experiencia en el taller

 

Encarar esta iniciativa fue un desafío con características muy especiales pero cabe destacar una de ellas. Muchos de nuestros alumnos no vivieron el atentado a la AMIA en “tiempo real” o, mejor dicho, no tienen memoria física de lo ocurrido debido a su edad. Como cualquier proyecto de diseño, este implicó un proceso de investigación previa y apropiación de la información para desarrollar cada pieza. En este sentido, el relevamiento de datos ha sido mucho más que perseguir objetivos profesionales o académicos. Fue el primer paso necesario para acercarnos al hecho y darle un sustento concreto a esta pelea contra el olvido.

El proceso de trabajo llevó varias semanas de análisis, bocetos, pruebas de estética y guión. La dinámica dentro de los talleres de la FADU donde los alumnos exponen sus trabajos y los docentes corrigen no es unidireccional como se puede suponer. Nada de lo que sucede en las aulas es individual. El esfuerzo colectivo, las discusiones y el intercambio de ideas fueron esenciales a la hora de delinear las historias que verán a continuación.

Esta posibilidad de reflexión a través de la historieta es uno de los ejes sobre los que se mueve nuestra materia. A pesar de la existencia de obras tan representativas como Maus, Persépolis o El Eternauta sigue sobrevolando a la Historieta el prejuicio de que sus páginas sólo están destinadas a un entretenimiento superficial. Desde nuestra Cátedra abordamos dicho medio gráfico enfrentando ese preconcepto y revalorizando su fuerza comunicativa, su poder de síntesis y las infinitas posibilidades narrativas y estéticas que ofrece.

La tarea profesional relacionada directamente con lo social presenta un gran desafío para cualquier Diseñador Gráfico, pero tiene un sabor particular para quien ha recorrido los pasillos de la UBA. Es el momento de retribuirle a la sociedad el hecho de haber sido formado en una Universidad pública y gratuita. Estas historietas son nuestro pequeño aporte para crear conciencia y sumarnos a la pelea contra la injusticia.

DG Leandro Cerliani

Jefe de trabajos prácticos

Medios Expresivos I – Cátedra Groisman

Carrera de Diseño Gráfico FADU-UBA

FICHA TÉCNICA

Título: Memoria ilustrada. Historietas para no olvidar
Artistas: Muestra colectiva realizada por las y los alumnos de la cátedra Groisman de Medios Expresivos I, de la carrera de Diseño Gráfico de la UBA
Fecha: 7/7/2011 al 31/7/2011
Exhibido en: Centro Cultural Recoleta, Espacio Central 1, 2, 3 y 4
Se realizó una publicación de 64 hojas que reúne todos los trabajos

PRENSA

  • También te puede interesar

    • Espacio de Arte Muestras

    Arte y Producción AMIA | AMIA Comunidad Judía © 2021