24 marzo 2023 / 2 Nisan 5783
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Search in posts
Search in pages

Murales por la Memoria en Espacio de Arte AMIA (2015)

Espacio de Arte Muestras

Murales por la Memoria es un proyecto que nació con el objetivo de contribuir desde el arte a detener el trabajo cotidiano y corrosivo del olvido. Fue la posibilidad de reflexionar sobre qué acontecimientos nacionales e internacionales no deberíamos olvidar. Recordar es volver a traer al presente hechos pasados o, como se les explica a los niños, recordar es volver a pasar por el corazón.

La construcción de la memoria es una parte fundamental de la identidad porque lo que se recuerda la constituye, Mientras el olvido se presenta como un hecho natural, a la memoria hay que nutrirla y trabajarla; es un ejercicio permanente que debe ser apuntalado por acciones conmemorativas pensadas en forma integral y multidisciplinaria.

A principios de 2007 y desde hacía un año veníamos hablando con Mariano Sapia sobre cómo nuestro país y las distintas sociedades se terminan acostumbrando a las tragedias que las sacuden. Ahí surgió la idea de realizar murales que, abordando distintos suceso y con sus infinitas diferencias, permitan contar todas las tragedias desde una tragedia, como recordatorio y antídoto contra la capacidad genocida humana. Es importante destacar las enseñanzas que dejó en América el muralismo mexicano como un movimiento artístico pensado con fines educativos y pedagógicos, y de inconmensurable labor del artista como verdadero testigo de su tiempo.

Luego de varios años de gestación, en el 2010 inauguramos en la Sindicatura General de la Nación el mural Olvido Terminar de Mariano Sapia, que relata la tragedia de la Shoá. Dividido en dos partes el planteo conmueve y moviliza. En el fondo presenta la fábrica de matar llevada a cabo por el nazismo, y en el frente una fila de niños que ocupa todo el ancho de la obra. Sapia desarrolló un sistema de comunicación con la obra a través de esos chicos, como si nos estuvieran invitando a ponernos en su lugar. Fue también la presentación institucional del proyecto conjunto entre la SIGEN y la AMIA, con el compromiso de seguir produciendo memoria a partir de hechos artísticos.

El segundo mural que expusimos en el marco de este proyecto fue Memoria Argentina de Omar Panosetti, y nos remonta a los primeros instantes posteriores a la destrucción de la AMIA el 18 de julio de 1994 a las 9:53 hs., recordándonos el ataque que enlutó a la sociedad en su conjunto y dejó como consecuencia 85 personas asesinadas, más de 300 heridos y dolorosos años de impunidad. La obra se instaló en julio de 2010 y aún hoy continúa emplazada en el exterior del edificio de la SIGEN, transformando la esquina de Av. Corrientes y Reconquista en un sitio de memoria, homenaje a las víctimas y reclamo de justicia.

Rostros para la Memoria de Diego Perrotta fue el tercer mural de la serie que constituye un homenaje a los desaparecidos durante la última dictadura militar en la Argentina. Nos remite a las fotos en blanco y negro de los desaparecidos que se iban pegando en las asociaciones de Derechos Humanos para ponerle nombre y rostro al reclamo de Memoria, Verdad y Justicia. Estos 20 rostros que rescata el artista representan el conjunto de los desaparecidos a partir de la inclusión de 20 palabras que se convierten, en este contexto, en un verdadero manifiesto o legado: sueños, militancia, ideología, amor, justicia, lucha, pasión, solidaridad, ternura, compromiso, rebeldía, valor, esperanza, identidad, alegría, igualdad, memoria, dolor, amistad, cambio. La utilización del color propone que la recordación no sea un hecho de nostalgia y pérdida sino un fuerte compromiso hacia un futuro mejor.

En una nueva presentación del Programa, el artista Claudio Gallina trabajó a partir de la pregunta que da título a su obra: “Quién se acuerda del Genocidio Armenio?” , abordando el genocidio y la lucha por lograr el reconocimiento del mismo. En este sentido, encara la tragedia no como un hecho aislado, sepultado por el pasado, sino como una verdadera materia viva que tiene que ver con el presente y que produce una advertencia sobre el futuro.

 

Para el quinto capítulo de Murales por la Memoria, convocamos a Leonel Luna para que realice una obra que tenga como centro los pueblos originarios de nuestro territorio. El mural El origen de los pueblos, aborda la temática a partir de una zona borrosa entre la memoria y la historia, entre la pintura y la fotografía. La fotografía como lenguaje es usada como registro y como recurso plástico para mostrarnos otra “verdad”, que nos permite reflexionar acerca de la inconsistencia de las verdades absolutas. Para hacerlo se vale del recurso pictórico de carácter épico. Imágenes de hitos de nuestra historia que formaron nuestro imaginario con el cual fuimos educados. En este caso, el desafío de quienes luchan contra la pérdida de su identidad, reescribiendo su propia historia, como herederos originarios de la tierra y como argentinos.

El mural El hundimiento de Eduardo Faradje constituye un homenaje a los que perdieron la vida en la guerra de Malvinas y culmina la primera etapa de este Programa. Se trata de un gran collage matérico donde todo colapsa y reconstruye. Metáfora profunda y simbólica para abordar el hundimiento del Belgrano. Los materiales inservibles que utiliza el artista se reinventan en una nueva función, la de dar vida a una imagen cargada de múltiples significados y algunos sentimientos contradictorios. Emociona e indigna y lo hace sin mostrar un solo rostro humano.

Murales por la Memoria, también se presenta como un collage. Recorta y pega diversas tragedias, para contar todas las tragedias a partir de algunos ejemplos. La idea es construir marcas que promuevan la recordación pero que a su vez sean un señalética clara de los riesgos de la xenofobia, la discriminación, la intolerancia y la falta de justicia.

Esta es la segunda vez que se expuso la muestra. En esta ocasión el mural “Memoria Argentina” de Omar Panosetti no fue expuesto dado que quedó emplazado en la SIGEN.

Elio Kapszuk – Director Espacio de Arte AMIA

FICHA TÉCNICA

Título: Murales por la Memoria

Artistas: Mariano Sapia (Olvido Terminal), Omar Panosetti (Memoria Argentina), Diego Perrotta (Rostros para la Memoria), Claudio Gallina (¿Quién se acuerda del genocidio armenio?), Leonel Luna (El origen de los pueblos) y Eduardo Faradje (El hundimiento).

Fecha: Septiembre 2015

Se expuso en Espacio de Arte AMIA

  • También te puede interesar

    • Espacio de Arte Muestras

    Arte y Producción AMIA | AMIA Comunidad Judía © 2021