24 marzo 2023 / 2 Nisan 5783
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Search in posts
Search in pages

Poch. León Poch (1913 – 2005) Muestra Homenaje – León Poch (2007)

Espacio de Arte Muestras

León Poch

En un mundo cada vez más empecinado en consumir lo inmediato, sin digerirlo, lo más light posible, es un placer inmenso toparse con personas que siempre rehuyeron del facilismo y la autocomplacencia para dedicar toda una larga vida a una profesión y un arte que perdure.

Tal es el caso de León -nunca hubo un nombre más apropiado. Evoca nobleza, tenacidad y por qué no, cierta superioridad sobre las alimañas que pululan, haciendo ruido, ocupando espacio y finalmente desapareciendo sin dejar huellas ni recuerdos.

Recuerdos… la materia prima de los sueños y de los afectos… plasmar los recuerdos en trazos y colores para compartirlos con los semejantes impedidos. Cronista inmediato pero historiador para siempre. ¡Qué hermosa profesión, ardua y disciplinada, eligió León! Mostramos la polaroid de una instantánea y luego la biblioteca de todos los instantes unidos por el tiempo, como un fresco en perpetuo movimiento.

Conocí a León por sus instantáneas, en Patoruzú, cuando mi tío nos pasaba las revistas viejas, para desesperación de mi padre, que pensaba que las “revistas de chistes” distraen a los chicos de sus deberes. León estaba en ilustre compañía, en la revista de Quinterno: Blotta, Ferro, Gubellini…. yo pensaba que “Poch” era un seudónimo chistoso, para referirse a “Pochito”, el invasor de mi infancia y adolescencia.

Mirando hacia atrás, descubro cuanta libertad tenían los humoristas de esa época (’40 ó ’50) para referirse a temas sociales: no existía lo “políticamente correcto”. Supongo que era la válvula de escape ante la absoluta falta de crítica que se podía efectuar al gobierno.

Es con un dejo de tristeza que escribo estas líneas. León Poch no necesitaría presentación alguna después de setenta años de darlo todo: debería estar permanentemente presente, como símbolo del argentino, inmigrante, desterrado, que ama a su patria adoptiva más que muchos nativos, y que ha hecho muchísimo por ella y su colectividad.

Me tomo el atrevimiento de comparar a León con Hokusai, al que lo halagaba ser conocido como “ese anciano loco por el dibujo”. Si no se lo dijo alguien antes, se lo digo yo. Ambos dedicaron todo su talento en mostrar “la vida flotante”.

Noviembre, 1999.

 Alfredo Grondona White

LEON POCH (1913-2005)

UN ARTISTA MULTIFACÉTICO

Importantes manifestaciones del arte argentino corren el riesgo de perderse en el olvido. Entre ellas, la producción del artista plástico León Poch. Recuperar su obra es rescatar la vida de un forjador y testigo de los últimos 75 años de la historia cultural de la Argentina; historia que tiene algunas de sus raíces en el vasto aporte de muchos integrantes de la comunidad judía, entre ellos León Poch.

Nació en Sosnowiecz (Polonia) en 1913, pero él sostiene que su vida comenzó en Buenos Aires, en 1928, cuando llegó a esta ciudad. Se graduó con honores en 1936, en la Escuela Nacional de Bellas Artes, donde fue discípulo de Pio Collivadino.

Como caricaturista del diario “Crítica”, de 1934 a 1938, participó de la más importante aventura periodística del país. Mucho más extensa fue su actividad como humorista en la revista “Patoruzú” durante más de 40 años (1936-1977), en una pagina titulada “Temas Porteños”, ahondó con humor y amor en las profundidades de la vida cotidiana porteña y en la psicología de sus habitantes. Pintó los nuevos rostros de Israel (1950); una ya inexistente Buenos Aires de los años ‘30 (1970), y las múltiples máscaras que esconden y develan al hombre de todos los tiempos (1990). Editó dos álbumes de dibujos. En uno recogió las impresiones de un viaje al recientemente nacido Estado de Israel (1952), y en el segundo, “Judíos de mi infancia” (1967), recuperó las imágenes de una extinguida vida judía en Polonia y las antiguas tradiciones de su pueblo.

La época dorada del teatro en idish en la Argentina contó con sus escenografías para obras que pusieron en escena directores y actores de la talla de Maurice Schwartz, Yaacov Ben-Ami, Joseph Buloff y David Licht, entre otros.

Son numerosas las instituciones judías para las que realizó murales y tapices. Su creatividad también se destacó en el ámbito de la publicidad, la gráfica y el diseño de tapas de libros de autores argentinos y judíos, así como de revistas, entre ellas “La Luz”, “Alef” y “Raíces”.

Por su destacada trayectoria como dibujante, pintor y humorista, El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires le rindió Tributo en noviembre de 1999.

Su última muestra tuvo lugar en el Centro Cultural Recoleta, Espacio Historieta, donde expuso una selección de “Temas Porteños”, en marzo de 2001.

La Editorial Milá de AMIA publicó, en el año 2003, su libro “Casos y Cosas Judías”, un magnífico trabajo de investigación y dibujo sobre curiosidades y aspectos poco conocidos de la historia y tradiciones del pueblo judío.

León Poch falleció en Buenos Aires el 27 de junio de 2005. Reactualizar la vida y la obra de este multifacético artista es para mí, su hija, un privilegio. Y para él, un justo reconocimiento.

Susana Poch

FICHA TÉCNICA

Título: Poch. León Poch (1913 – 2005) Muestra Homenaje
Artista: León Poch
Fecha: Desde el 20 de marzo hasta el 30 de abril de 2007
Se expuso en Espacio de Arte AMIA
Se realizó un catálogo para la muestra

PRENSA

  • También te puede interesar

    • Espacio de Arte Muestras

    Arte y Producción AMIA | AMIA Comunidad Judía © 2021