







Con Sergio Langer pasan cosas raras. Generalmente aquellos argentinos judíos, que se destacan en alguna tarea específica dentro del quehacer nacional, son reacios a identificarse, dentro de su tarea profesional, con un universo plenamente judío ya que eso no tiene que ver con su cotidiana creación y porque los alejaría de la universalidad.
El cambio para él, lo particular es todo ganancia. El Espacio de Arte AMIA tenía como objetivo para el 2007 incluir el humor gráfico y la ilustración. En ese marco, y dentro de las 11 exposiciones que se realizan en forma anual, Sergio Langer fue convocado por su peso específico en este campo artístico. La selección de los artistas nunca está relacionada con su pertenencia a la comunidad, ni hay, ni se sugiere una temática en especial. Sin embargo, cuando empezamos a preparar esta muestra con Sergio, él tenía claro que quería hacer algo temático y la verdad es que tiene material para hacer una nueva enciclopedia judaica y es indudable que su experiencia judía es parte indisoluble de su universo creativo. A tal punto de plasmarlo incluso en un orgulloso mail:
“Querría que en tu texto figure que hice teatro en Idish en el viejo auditorio de AMIA, bajo la dirección de Kurlender, la obra, “SHVER TZU ZAIN A YD”, de Sholem Aleijem, cuando estaba estudiando en el Rambam (del cual egresé), y donde fui alumno de Samuel Roshansky que presidía el IWO. Tuve un papel secundario en la obra, pero creo que después no se volvió a hacer teatro en Idish. Incluí también que le dediqué un libro mío a Simón Wisenthal (mi súper héroe favorito), y que hice el jardín en el Peretz de Boulogne Sur Mer, la primaria en el Dr. Herzl (hoy cerrado) y el secundario en el Rambam, cuando Barilko era rector. Lo que se dice un judío VIP”.
Lo cierto es que, aunque sea debido a otras circunstancias, Sergio es VIP. Se encuentra en el grupo de los más reconocidos humoristas gráficos de nuestro país, su trayectoria incluye las principales publicaciones argentinas y del exterior, una cantidad importante de libros publicados, premios recibidos y exposiciones. Sus obras se encuentran en colecciones públicas y privadas, aquí y en el exterior y, desde el 2003, junto a Rubén Mira, publican “La Nelly” en la contratapa de Clarín.
Sin duda su humor no es para todos. Ácido y veloz, cultiva el humor negro y se interna en la crueldad característica del género. No es ni complaciente ni políticamente correcto. Por eso hace falta un código previo, una adhesión a este tipo de lenguaje para disfrutarlo y comprenderlo.
Quien no disfrute de este tipo de género humorístico y narrativo puede que le resulte hasta ofensivo, pero tal vez valga la pena detenerse por un momento frente a sus dibujos tratando de dejar de lado los lugares comunes de nuestra ética y nuestros juicios, para asomarse a estos otros caminos, tal vez más intricados y hasta a veces contradictorios, mediante los cuales la denuncia permanente contra la intolerancia, la xenofobia, el fundamentalismo y la discriminación en todas sus facetas diarias, encuentra nuevos caminos y recupera un vigor imprescindible.
Estos caminos difícilmente puedan transitarse sin soportar accidentes, desvíos, búsquedas y soledades. Langer no se perece a nadie, es único, de algún modo inclasificable. Estilo Langer. La selección de obras que presentamos hoy lo pinta de cuerpo entero: ilustraciones, dibujos, humor en estado puro y la primera exhibición pública de “La Vida es Bella”, una feroz reflexión sobre la hipocresía del mundo frente al Holocausto, donde su grafía hecha dibujos encuentra belleza en la repugnancia.
Una galería dura de víctimas y victimarios, criaturas oscuras, a veces dolientes, siempre arrojadas hacia su verdad más extrema.
Todos esos personajes son hijos de un mismo padre. Y no dejan de interpelarnos sobre la realidad que nos toca vivir desde un absurdo brutal que siempre es menos despiadado y grave que la realidad que lo inspira.
Elio Kapszuk – Director Espacio de Arte AMIA
FICHA TÉCNICA
Título: Qué difícil ser judío
Artista: Sergio Langer
Fecha: Mayo 2007
Se expuso en Espacio de Arte AMIA
Se realizó un catálogo desplegable para la muestra
PRENSA